miércoles, 2 de septiembre de 2020

MACHUPICCHU






Hoy acabo los recuerdos de mis dos veranos solidarios en Perú. La joya de la corona, una maravilla del mundo: Machupicchu. Podría contaros muchas cosas, pero encontraréis abundante literatura. Desde la más histórica a la fantasiosa, que lo relaciona con los extraterrestres. La realidad es que todo el entorno es de una gran belleza. 
El pueblo en el que se pernocta, aunnque en realidad se llama Aguas Calientes, cada vez se le conoce más como Machupicchu. A él corresponden las dos primeras fotos. Pueblo al que sólo puede llegarse con tren. Tomadlo en Oyantaytambo. Siendo caro es más económico. El que parte de Cusco es para turistas de alto estanding. Lo mismo ocurre con los alojamientos. Encontraréis desde pensiones a hoteles de lujo. Pero las pensiones, por una noche o dos, son confortables. Y restaurantes de todos los precios.
Unos autocares te suben hasta la entrada de la ciudadela. Tren, pensión, autocar y entradas, se han de reservar con meses de antelación. Al menos para los meses de julio, agosto y septiembre.
Para subir a los dos picos, el Wayna Picchu m es el más alto y el que sale en las fotografías, o el Machupicchu, que es desde donde se sacan la mayoría de fotografías que encontraréis.
La última fotografía, tomada desde la ciudadela, pero mirando a los montes y valles que la rodean, nos muesran la gran belleza del lugar, que cambia de color con el movimiento del sol.
Espero os haya gustado. Mañana volveremos a nuestras publicaciones habituales de espiritualidad. 

martes, 1 de septiembre de 2020

MORAY





Los Incas cultivaban, debido a los desniveles, en terrazas. Las de Moray tienen una característica particular. Son circulares. El guia nos dijo que eran laboratorios botánicos. Traían semillas de otras regiones y las iban plantando cada año en un nivel más alto para acostumbrarlas al clima. Dicen que se han encontrado semillas que son de zonas más bajas. De clima muy diferente al de aquí. No sé si es cierto, pero tiene su lógica.
Por desgracia , cuando hice las fotos era invierno y estación seca. En primavera y con las lluvias, estas terrazas son de un verde intenso. 

lunes, 31 de agosto de 2020

SALINAS DE MARAS




Volvemos a la zona Andina, al Valle Sagrado. Cerca de Urubamba, aunque por carretera sea necesario dar una vuelta para llegar, en realidad si pudiéramos baja las salinas hasta el final del valle, llegaríamos cerca de Urubamba.
El pueblo de Maras gestiona las salinas de forma cooperativa. Una fuente de agua salada proporciona el agua, de la que se extrae por sedimentación y evaporación la sal.

domingo, 30 de agosto de 2020

CARGAR CON LA CRUZ


"En aquel tiempo, empezó Jesús a explicar a sus discípulos que tenía que ir a Jerusalén y padecer allí mucho por parte de los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, y que tenía que ser ejecutado y resucitar al tercer día. Pedro se lo llevó aparte y se puso a increparlo: "¡No lo permita Dios, Señor! Eso no puede pasarte." Jesús se volvió y dijo a Pedro: "Quítate de mi vista, Satanás, que me haces tropezar; tú piensas como los hombres, no como Dios." Entonces dijo a sus discípulos: "El que quiera venirse conmigo, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Si uno quiere salvar su vida, la perderá; pero el que la pierda por mí la encontrará. ¿De qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero, si arruina su vida? ¿O qué podrá dar para recobrarla? Porque el Hijo del hombre vendrá entre sus ángeles, con la gloria de su Padre, y entonces pagará a cada uno según su conducta."
"En el evangelio, de Mateo, nos encontramos con un bello esquema catequético «sobre el discipulado como seguimiento de Jesús hasta la cruz». Jesús pone de manifiesto a sus discípulos que el camino de la resurrección está estrechamente vinculado a la experiencia dolorosa de la cruz. El núcleo principal es el primer anuncio de la pasión. Pero los discípulos, simbolizados en la persona de Pedro, no han comprendido esta realidad. Ellos están convencidos del mesianismo glorioso de Jesús que se enmarca dentro de las expectativas mesiánicas del momento. Jesús rechaza enfáticamente esta propuesta, pues la voluntad del Padre no coincide con la expectativa de Pedro y los discípulos. Por eso Pedro aparece como instrumento de Satanás delante de Jesús para obstaculizar su misión.
El maestro invita al discípulo a continuar su camino detrás de él porque aún no ha alcanzado la madurez del discípulo. Luego Jesús se dirige a todos los discípulos para señalarles que el camino del seguimiento por parte del discípulo también comporta la cruz. No hay verdadero discipulado si no se asume el mismo camino del Maestro. El anuncio del evangelio trae consigo persecución y sufrimiento. Tomar la cruz significa participar en la muerte y resurrección de Jesús. La pérdida de la vida por la Causa de Jesús habilita al discípulo para alcanzarla en plenitud junto a Dios.
En el Bautismo hemos sido consagrados sacerdotes profetas y reyes. Por lo tanto, la dimensión profética de nuestra fe es intrínseca a la consagración bautismal. Hoy no podemos prescindir del profetismo en el seguimiento de Jesús. Y sabemos que las consecuencias del profetismo, vinculado estrechamente a la misión evangelizadora, son la oposición, la persecución, el rechazo y el martirio. Muchos hombres y mujeres en distintas partes del mundo se han jugado la vida por la fe y la defensa de los valores evangélicos. Si se quiere seguir a Jesús en fidelidad tendremos que enfrentar muchas contradicciones, caminar a contravía de lo que propone el orden establecido, la cultura imperante y la globalización del mercado –que no es otra cosa que la globalización de la exclusión–.


Quisiéramos vivir un cristianismo cómodo, sin sobresaltos, sin conflictos. Pero Jesús es claro en su invitación: hay que tomar la cruz, hay que arriesgar la vida, hay que perder los privilegios y seguridades que nos ofrece la sociedad si queremos ser fieles al evangelio. ¿Cómo vivimos en la familia y en la comunidad cristiana la dimensión profética de nuestro bautismo? ¿Estamos dispuestos/as a correr los riesgos que implica el seguimiento de Jesús? ¿Conocemos personas que han vivido la experiencia del martirio por el evangelio? ¿Ya no es tiempo para mártires, o lo es para mártires de otra manera?" (Koinonía)

sábado, 29 de agosto de 2020

PARACAS Y HUACACHINA






Hoy dejamos los Andes y el Valle Sagrado y volvemos al mar. La costa del Pacífico y el oeste del Perú, es en gran parte un desierto. Paracas es un complejo en la costa para proteger la fauna marina, leones marinos, focas, delfines y una multitud de aves, que dejan en los acantilados el apreciado guano, abono de nitratos naturales.
La cultura de Paracas también realizó petroglifos. A diferencia de los de Nazca, los hicieron en superficies inclinadas y no se necesita observarlas desde un avión. En la segunda fotografía, si os fijáis bien, se observa uno al que se le conoce como el Candelabro.
Metiéndose al interior, junto a la ciudad de Ica, se encuentra este oasis llamado Huacachina. Rodeado de palmeras, hoteles y restaurantes y dos calles con tiendas de artesanía y lugares para alquilar tubulares, quarts, tablas, para deslizarse por las dunas,
Es la última foto. Aunque no le hace justicia, es uno de los lugares más bellos de Perú. Pero atención, el canvio climático hace que disminuya el agua de la laguna. Sería una pena su desaparición.

viernes, 28 de agosto de 2020

LOS APUS






A los grandes picos les llaman Apus. No es necesario que sea un nevado. Un alta montaña junto a una población o en un valle, se le considera un Apu.
¿Qué es un Apu? Algo así como un protector. Desde su altura tienen cuidado de la población, los protegen. En muchas de las visitas, un sacerdote andino hace una pequeña ceremonia con los visitantes. Se ofrecen unas hojas de coca, se liba pisco (aguardiente) y se hace una pequeña torre de piedras. Es una ofrenda a los Apus y a la Pacha Mama.
Por cierto, en la foto estoy a 5000 metros de altura. Fue aquel día en que todos mis acompañantes tuvieron el soroche (mal de montaña) y no sé porqué, a mi no me ocurrió nada.
No os extrañéis de que a los 5000 metros no estuviera nevado. Aunque era inviero, estábamos en la estación seca y si no llueve, no nieva.  

jueves, 27 de agosto de 2020

SACSAYHUAMÁN





Sacsayhuamán es un lugar arqueológico incaico. Está cerca de Cusco y se puede ir a pie, aunque normalmente se va con transporte turístico y guía.
La parte mayor son tres grandes murallas en forma de zigzag. Todas las construciiones incas se caracterizan por estar formadas por grandes piedras talladas que encajan perfectamente  sin ningún tipo de cemento u otro material. Como tallaban estas piedras, y cómo las trnasportaban, los incas no conocían la rueda, y algunas pesan 200 toneladas, es un misterio.
En la última foto se ve la cantera de donde se sacaban.
Se cree que fue un lugar de culto dedicado al sol. De hecho, una de las fiestas floklóricas más importantes de Cusco, el Día del Sol (Waina Raymi) se celebra en este lugar.