domingo, 18 de agosto de 2024

VERDADERA COMIDA Y VERDADERA BEBIDA

 


Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. El pan que yo daré es mi propio cuerpo. Lo daré por la vida del mundo.
Los judíos se pusieron a discutir unos con otros:
– ¿Cómo puede este darnos a comer su propio cuerpo?
Jesús les dijo:
– Os aseguro que si no coméis el cuerpo del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tendréis vida. El que come mi cuerpo y bebe mi sangre tiene vida eterna; y yo le resucitaré el día último. Porque mi cuerpo es verdadera comida, y mi sangre verdadera bebida. El que come mi cuerpo y bebe mi sangre vive unido a mí, y yo vivo unido a él. El Padre, que me ha enviado, tiene vida, y yo vivo por él. De la misma manera, el que me coma vivirá por mí. Hablo del pan que ha bajado del cielo. Este pan no es como el maná que comieron vuestros antepasados, que murieron a pesar de haberlo comido. El que coma de este pan, vivirá para siempre.

Recibir la Eucaristía es hacerse uno con Jesús. El alimento hace que nuestro cuerpo se llene de proteínas, lípidos y glúcidos, la Eucaristía nos llena de Dios, nos llena de Amor y nos da fuerzas para entregarnos a los demás. Nos da la verdadera Vida.

"Los evangelios de todos estos últimos domingos están llenos de olor a buen pan. El Señor nos viene diciendo que Él es el pan bajado del cielo, el pan vivo, que quien come de este pan tiene vida eterna. Y se pregunta uno por qué al Señor Jesús se le llama el Buen Pastor, y nunca ha cuajado el título del Buen Pan o del Buen Panadero. Todo el evangelio huele a pan recién hecho…
– Belén, donde el Señor nació, se traduce por la Casa del Pan
– Cuando Jesús siente pena por la multitud hambrienta lo que multiplica es pan.
– Cuando nos enseña a pedir lo que necesitamos, nos enseña a pedir el pan nuestro de cada día.
– A la pobre cananea le dice que no está bien echar el pan que comen los hijos a los perros y la cananea le rebate que los cachorrillos comen las migajas de ese pan debajo de la mesa
– Y al despedirse de nosotros con la promesa de que estará con nosotros hasta el fin de los tiempos nos deja su Cuerpo en pan para ser alimento de nuestro camino.
Con el evangelista san Juan, paso a paso recorremos este capítulo sexto. Queda todavía un último tramo, la encrucijada ante la palabra de Jesús. Será el momento de que los discípulos tomen la palabra, y decidan qué hacer. Hoy, todavía es el Maestro el que tiene la palabra.
Vuelve a presentarse como el Pan de vida bajado del Cielo. Y repite las palabras que ya hemos escuchado, “«mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida». Para entender estas palabras, hay que tener en cuenta toda la vida de Jesús: su camino, su destino, su entrega. Esa entrega fue total, se vació de sí para que nosotros pudiéramos vivir. Comer su carne y beber su sangre es abrirse en la fe a Él, para participar en ese camino, en ese destino, en esa entrega.
«Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida». Ahí se nos revela una misteriosa dimensión materna del Señor: lo mismo que la madre, en el seno, da de su propia sustancia al hijo, y lo hace viable; lo mismo que, una vez nacido, lo amamanta con su propia leche, y lo hace más viable; así Él da su propia carne y su propia sangre, y nos va haciendo viables. El hijo recibe de la plenitud de la madre; Nosotros recibi­mos de la ple­nitud del Señor. Lo mismo que el hijo ha estado literalmente entraña­do en la madre (y la lleva entraña­da), nosotros estamos entrañados en Él y hemos de entrañarlo en nosotros (comunión sacramental).
«Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida». Jesús no es agua engañosa que no apaga la sed, ni vino que aturde y enton­tece, ni soledad sin caminos, ni senda perdida o vía cortada.
Esta fue la enseñanza profunda y autorizada que dispensó Jesús en Cafarnaún. Sus características esenciales giran, más que sobre el sacramento en sí, sobre el misterio de la persona y de la vida de Jesús, que se va revelando de manera gradual. Ese misterio abarca en unidad la Palabra y el sacramento. La Palabra y el sacramento ponen en marcha dos facultades humanas diferentes: la escucha y la visión, que sitúan al hombre en una vida de comunión y obediencia a Dios.
A mi carne, perecedera y destinada a la muerte, se le ofrece hoy la posibilidad de la vida eterna a través de la carne resucitada y, por consiguiente, incorruptible del Hijo. La vida eterna, la vida de Dios, la vida bienaventurada, la vida feliz, la vida sin sombra, sin duelo y sin lágrimas, llega a mí a través del Hijo, a través de su carne, que se hace pan para comer. La Eucaristía me pone en contacto con la vida eterna, me permite vencer la muerte y la infelicidad. ¿Qué don puede haber más deseable? ¿Puedo pedir algo que sea más que la vida eterna?
En la Eucaristía está presente todo el deseo de comunión de Dios conmigo, su deseo de que yo acepte su don como acto de amor, que comprenda la importancia única que tiene su Hijo para mi vida y para mi realización. La vida llega a mí desde el Padre, a través de la carne del Hijo, gracias a la mediación de la Iglesia apostólica, que celebra la eucaristía para que también yo, con mi carne purificada y entregada, me vuelva puente para hacer llegar al mundo la vida. ¡Este es el misterio de nuestra fe! La carne es verdaderamente «el fundamento de la salvación» (Tertuliano)."
(Alejandro Carbajo cmf, Ciudad Redonda)

sábado, 17 de agosto de 2024

COMO NIÑOS

 


Llevaron unos niños a Jesús, para que pusiera sobre ellos las manos y orara por ellos; pero los discípulos reprendían a quienes los llevaban. Entonces Jesús dijo:
– Dejad que los niños vengan a mí y no se lo impidáis, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos.
Puso las manos sobre los niños y se fue de aquel lugar.

Hoy, Jesús vuelve Jesús a ponernos a los niños como modelos. Hemos de ser como ellos para obtener el Reino. Los niños tienen defectos como todo el mundo; pero Jesús quiere que nos fijemos en sus virtudes. El niño confía totalmente en sus padres. El niño los ama por encima de todo. El niño lo recibe todo con admiración. Son actitudes que debemos tener ante Dios, nuestro Padre. El niño también es sencillo, humilde, poca cosa. Lo recibe todo gratuitamente y lo agradece. Mientras nosotros busquemos la fuerza, el poder, el tener, el ser reconocidos...permaneceremos alejados del Reino y haremos que no llegue a este mundo.

"Para la mayoría de los seres humanos medianamente sanos de mente y corazón, resulta natural la  sonrisa cuando vemos a un bebé o a un niño pequeño. Un sobrino mío, al que alguna vez me tocó pasear o llevar al parque, se mostraba desconcertado y perplejo si su sonrisa, que dirigía a cualquiera que encontrasemos al paso, no era correspondida. Cuando empezó a hablar, saludaba a todo el mundo y si no había respuesta, insistía, tal vez suponiendo que no lo habían oído…
La escena de Jesús rodeado de niños que nos relatan los evangelios, leída ahora, resulta simpática y familiar; nos presenta a un adulto reaccionando ante ellos como uno de esos seres humanos “medianamente sanos”. Bien sabemos que Jesucristo es bastant más: es el más perfecto hijo del hombre. Los padres le presentan a sus hijos intuyendo que en Él hay bendición y salud. Y los discípulos se equivocan. Creen que los socialmente irrelevantes como lo eran los menores en aquel tiempo y lugar, representan un estorbo y el Maestro no debe perder el tiempo con ellos.
Ya hemos visto recientemente, en otro pasaje del relato de Mateo, que Jesús los amonesta y les explica que los ángeles de esos niños están viendo la gloria de Dios. Un pequeño de esos adquiere una dignidad impensable, es propietario del reino de los cielos. Es más, hay que hacerse como uno de ellos para entrar en el reino. Hacerse niño consiste en asombrarse ante la maravilla de la vida y confiar en los brazos amorosos de quien nos sostiene y cuida.
Estiman algunos escrituristas que todos los Salmos se refieren a Jesús. Él, que conocía perfectamente la Escritura, los recitaría con frecuencia. Este relato evangélico de la liturgia de hoy me lleva al Salmo 130: Señor, mi corazón no es ambicioso, / ni mis ojos altaneros; / no pretendo grandezas / que superan mi capacidad. Sino que acallo y modero mis deseos, / como un niño en brazos de su madre; / como un niño saciado / así está mi alma dentro de mí. Espere Israel en el Señor ahora y por siempre."
(Virginia Fernández, Ciudad Redonda)

viernes, 16 de agosto de 2024

HOMBRE Y MUJER

 


Unos fariseos se acercaron a Jesús, y para tenderle una trampa le preguntaron:
– ¿Le está permitido a uno separarse de su esposa por un motivo cualquiera?
Jesús les contestó:
– ¿No habéis leído en la Escritura que Dios, al principio, ‘hombre y mujer los creó’? Y dijo: ‘Por eso, el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su esposa, y los dos serán como una sola persona.’ Así que ya no son dos, sino uno solo. Por lo tanto, no separe el hombre lo que Dios ha unido.
Ellos le preguntaron:
– ¿Por qué, pues, mandó Moisés entregar a la esposa un certificado de separación cuando se la despide?
Jesús les dijo:
– Precisamente por lo tercos que sois os permitió Moisés separaros de vuestras esposas; pero al principio no fue así. Yo os digo que el que se separa de su esposa, a no ser por motivo de inmoralidad sexual, y se casa con otra, comete adulterio.
Le dijeron sus discípulos:
– Si esta es la situación del hombre respecto de su mujer, más vale no casarse.
Jesús les contestó:
– No todos pueden comprender esto, sino únicamente aquellos a quienes Dios ha dado que lo comprendan. Hay diferentes razones que impiden a los hombres casarse. Algunos ya nacen incapacitados para el matrimonio; a otros los incapacitan los hombres, y otros viven como incapacitados por causa del reino de los cielos. El que pueda aceptar esto, que lo acepte.

El texto de hoy proclama algo importante: la igualdad entre hombre y mujer. En tiempos de Jesús la mujer no contaba. Ni siquiera podía declarar como testimonio en un juicio. Aquí Jesús dice que "no son dos sino uno". En nuestro tiempo seguimos considerando en muchos casos a la mujer como diferente, como menor, como dependiente del hombre. En la vida de Jesús encontramos muchos detalles, a parte de este texto, que nos indican lo contrario. Por ejemplo, Él se hacía acompañar por mujeres, cosa que ningún profeta hizo. Salvó a la adúltera de ser apedreada, mientras al adúltero no le pasaba nada. Se apareció en primer lugar a las mujeres en su resurrección y las envió a anunciarlo a sus apóstoles...

"Los fariseos intentan, como en otras ocasiones, poner a prueba a Jesús con una pregunta sobre el divorcio. Tal vez se tratara de discutir teóricamente sobre un tema doctrinal o alguno, a lo mejor, intentaba encontrar una excusa perfecta para salir de un mal matrimonio. La respuesta de Jesús es tajante: se trata de conocer el plan original de Dios. Hombre y mujer, creados a su imagen y semejanza están destinados a ser una sola carne. Es lo que está escrito: “Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne”.

El Evangelio de hoy no explica si hubo comentario de los que hicieron la pregunta, pero si de los discípulos que se asustan de un dictamen tan exigente y estiman que mejor sería no casarse. Participaban de las costumbres y la cultura ambiental, claramente más ventajosas para el varón. Jesucristo viene a afirmar la igualdad esencial entre hombre y mujer. Y también a anunciar un camino, el matrimonio es una llamada de Dios pero no la única porque hay llamados a “ser eunucos por el reino de los cielos”. No todos estamos hechos para el matrimonio. Cada uno debe elegir según el don recibido. Cada elección implica renuncias y sacrificios pero también su propia belleza y alegría.
Este ideal no siempre ha sido alcanzado en plenitud por los cristianos. La condición humana, pecadora, está expuesta a la tentación y a la caida. Sin embargo en la sociedad dominaba la conciencia de lo que es virtuoso y digno.
Esa conciencia casi ha desaparecido en nuestra sociedad occidental desarrollada. Parece que lo digno de aplauso y admiración es la “liberación sexual” del siglo XX. Y entre muchos de los que nos creemos seguidores de Jesucristo lo que predomina no es una afirmación firme y atrevida de su Palabra sino más bien un silencio cobarde o una aceptación resignada porque “las cosas han cambiado”… Y hay que mimetizarse con el paisaje.
Al menos en nuestro camino de casados o célibes por el reino, que brille el esplendor de la vocación recibida y pidamos al Espíritu Santo que nos ilumine para elegir según el corazón de Cristo."
(Virginia Fernández, Ciudad Redonda)

jueves, 15 de agosto de 2024

ASUNCIÓN DE MARÍA

  


Por aquellos días, María se dirigió de prisa a un pueblo de la región montañosa de Judea, y entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Cuando Isabel oyó el saludo de María, la criatura se movió en su vientre, y ella quedó llena del Espíritu Santo. Entonces, con voz muy fuerte, dijo Isabel:
– ¡Dios te ha bendecido más que a todas las mujeres, y ha bendecido a tu hijo! ¿Quién soy yo para que venga a visitarme la madre de mi Señor? Tan pronto como he oído tu saludo, mi hijo se ha movido de alegría en mi vientre. ¡Dichosa tú por haber creído que han de cumplirse las cosas que el Señor te ha dicho!
María dijo:
Mi alma alaba la grandeza del Señor.
Mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador,
porque Dios ha puesto sus ojos en mí, su humilde esclava,
y desde ahora me llamarán dichosa;
porque el Todopoderoso ha hecho en mí grandes cosas.
¡Santo es su nombre!
Dios tiene siempre misericordia
de quienes le honran.
Actuó con todo su poder:
deshizo los planes de los orgullosos,
derribó a los reyes de sus tronos
y puso en alto a los humildes.
Llenó de bienes a los hambrientos
y despidió a los ricos con las manos vacías.
Ayudó al pueblo de Israel, su siervo,
y no se olvidó de tratarlo con misericordia.
Así lo había prometido a nuestros antepasados,
a Abraham y a sus futuros descendientes.
María se quedó con Isabel unos tres meses, y después regresó a su casa.


"En la mitad de agosto, la Iglesia Católica celebra la fiesta de la Asunción de la Virgen María. Oficialmente desde la proclamación de este misterio como dogma en 1950, aunque la tradición y la fe de los cristianos atestiguan que el hecho ya era celebrado en el s.IV. Las imágenes de la Asunción se han venerado en nuestras iglesias desde hace siglos.
Toda la Liturgia de este día rebosa de gozo. No solo nos alegramos por el enaltecimiento de  la Madre de Jesús, sino porque Ella, en su Asunción, nos reafirma en la fe que profesamos  en nuestra propia resurrección de la carne, como recitamos en el Credo.
María se nos muestra también como arquetipo de la Iglesia cuerpo de Cristo, vencedora del mal y de la muerte en la imagen prodigiosa del texto del Apocalipsis, repleta de símbolos: “Apareció en el cielo una señal grande…”.
En la Europa que en nuestros días sufre un proceso de descristianización acelerado, pocos conocen qué significan las doce estrellas de la bandera de la Unión Europea. Arsène Heitz, quien diseñó junto a otros la bandera europea en 1955, dijo que su inspiración había sido la referencia a la corona de doce estrellas, del Apocalipsis. Era un católico fervoroso que pertenecía a la Orden de la Medalla Milagrosa. La mayoría de los fundadores de la Unión Europea, Konrad AdenauerJacques DelorsAlcide de Gasperi y Robert Schuman, también eran católicos devotos. Puede que hoy sea un buen día para pedir el amparo de Nuestra Señora sobre esta Europa desquiciada.
El Evangelio de Lucas nos presenta el bellísimo cántico del Magníficat. Repetirlo una vez más pidiendo la gracia de comprenderlo es un asentimiento a los misteriosos caminos de Dios que ensalza a los humildes, rebaja a los poderosos y alienta nuestra fe. Es un quitamiedos eficaz cuando observamos el avance del mal en todas sus manifestaciones y nos asusta y desafía nuestra esperanza. Confiemos en Dios. La Iglesia, aunque tal vez retirada al desierto, sigue celebrando esta hermosa fiesta, especialmente en España que festeja a María como patrona en tantas poblaciones. Que la alegría del Señor sea nuestra fuerza."
(Ciudad Redonda)

miércoles, 14 de agosto de 2024

SABER AYUDARNOS



Si tu hermano te ofende, habla con él a solas para moverle a reconocer su falta. Si te hace caso, has ganado a tu hermano. Si no te hace caso, llama a una o dos personas más, porque toda acusación debe basarse en el testimonio de dos o tres testigos. Si tampoco les hace caso a ellos, díselo a la congregación; y si tampoco hace caso a la congregación, considéralo como un pagano o como uno de esos que cobran impuestos para Roma.
Os aseguro que todo lo que atéis en este mundo, también quedará atado en el cielo; y todo lo que desatéis en este mundo, también quedará desatado en el cielo.
Además os digo que si dos de vosotros os ponéis de acuerdo aquí en la tierra para pedir algo en oración, mi Padre que está en el cielo os lo dará. Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.


El texto de hoy nos invita a ayudar a nuestro hermano. A dialogar con él de igual a igual, porque todos somos pecadores, todos tenemos defectos. Si nos ponemos en posición de superioridad no conseguiremos nada. Ponerse a su lado y escuchar. Quizá entonces comprendamos que no ha hecho nada malo. O quizá el entenderá que ha obrado mal y debe canviar.  Y si hablamos con los demás, no ha de ser para criticarlo, sino para ayudarlo entre todos. Así ayudamos al otro y nos ayudamos a nosotros mismos.
 
"Es difícil la convivencia, incluso con los más cercanos como familia o con quienes comparten la misma vocación. A veces un malentendido, una peculiaridad de carácter, algo que desaprobamos en el otro, dan lugar a barreras y propician silencios que acaban en resentimiento y distancia. Cuanto más tiempo dejamos pasar antes de explicarnos o pedir que nos expliquen, más difícil es romper el muro. Y las cosas se enquistan y la situación nos hace daño.
Hay que hablar. Se dice que el amor es ingenioso, Jesús nos enseña un camino de amor, antes de la reconciliación. Pidamos la gracia y el ingenio para afrontar los conflictos con valentía y humildad. Pidamos saber decir las cosas con amor auténtico, que es asunto bien difícil. Hablemos cara a cara con aquel que actua mal o de quien tenemos queja.
Lejos de buscar la confrontación, la propuesta del Maestro pretende sanar y restaurar relaciones, poniendo siempre en primer lugar el amor y la dignidad de la otra persona. Si nuestras palabras no encuentran eco, Jesús nos invita a involucrar a uno o dos testigos. Este acto no es para condenar, sino para buscar una solución justa y equitativa, reforzando la importancia del apoyo mutuo y la objetividad en nuestras acciones. La intervención de la comunidad entera es el siguiente paso, subrayando que la iglesia es una familia donde cada miembro tiene un papel vital en la reconciliación y la paz. Incluso cuando alguien persiste en su error, Jesús no nos llama a la
condena definitiva sino a tratar a esa persona con la esperanza de una futura restauración.
La promesa de Jesús de estar presente cuando dos o tres se reúnen en su nombre nos llena de consuelo y esperanza. No estamos solos en nuestros esfuerzos por vivir en armonía y resolver nuestras diferencias; su presencia nos guía y fortalece. Jesús nos pide vivir en amor, buscando siempre la reconciliación y la unidad, sabiendo que en cada esfuerzo por restaurar la paz, Él está con nosotros, respaldando y bendiciendo nuestras acciones."
(Virginia Fernández, Ciudad Redonda)

martes, 13 de agosto de 2024

ASEMEJARNOS A LOS NIÑOS

 

 En aquella misma ocasión se acercaron a Jesús los discípulos y le preguntaron:

– ¿Quién es el más importante en el reino de los cielos? Jesús llamó a un niño, lo puso en medio de ellos y dijo:

– Os aseguro que si no cambiáis y os volvéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. El más importante en el reino de los cielos es aquel que se humilla y se vuelve como este niño. Y el que recibe en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe.

No despreciéis a ninguno de estos pequeños. Pues os digo que sus ángeles en el cielo contemplan siempre el rostro de mi Padre celestial.

¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas y se le extravía una de ellas, ¿no dejará las otras noventa y nueve en el monte e irá a buscar la extraviada? Y si logra encontrarla, os aseguro que se alegrará más por esa oveja que por las noventa y nueve que no se extraviaron. Del mismo modo, vuestro Padre que está en el cielo no quiere que se pierda ninguno de estos pequeños.

Hacernos como niños. El niño es totalmente dependiente de sus padres. Nosotros debemos hacernos totalmente dependientes de Dios. Todo lo contrario de nuestra sociedad, que nos incita a conseguir poder, a ser más que los demás, a dominar...
Como el niño debemos estar pendientes de lo que el Padre quiere de nosotros. Como el niño debemos confiar siempre en nuestro Padre. 
Debemos respetar a las personas más débiles, porque ellas estan más cerca de Dios; porque respetarlas a ellas, es respetar a Dios.

"Jesucristo nos invita a asemejarnos a los niños. En distintos escritos, Chesterton subraya dos características infantiles que deberíamos recuperar para hacernos como niños: el asombro y la confianza. Los niños pequeños se asombran delante de cualquier realidad, por el mero hecho de que “sea” y se sorprenden delante de cada una de las modalidades del “ser” o de las leyes naturales de nuestro mundo: una persona, un niño, una niña, una abuela, un señor que pasa en la calle, un bebe, una flor, un insecto, una piedra, la luna, una sombra, la gravedad, la luz, un sueño… Además un bebé es confiado: no tiene otra opción que depender de sus padres o de los adultos y crece en esa confianza básica, esperando que papá, mamá o cualquier mayor solucione los problemas y lo arregle todo.
Hacernos como niños significa mantener el asombro y la admiración por lo que existe… reconociendo al Creador de todo. Siguiendo a Chesterton: “Los sabios más profundos no han alcanzado nunca la gravedad que habita en los ojos de un bebé de tres meses. Es la gravedad de su asombro ante el Universo”. Significa también caer en la cuenta de que nada podemos sino confiar en Dios que nos ha traído a la vida. En todo dependemos de Él.
Confiar sin límites en fin, en el Buen Pastor que no quiere que se pierda ninguna de sus ovejas."
(Virginia Fernández, Ciudad Redonda)

lunes, 12 de agosto de 2024

NO OFENDER

 


 Mientras andaban juntos por la región de Galilea, Jesús les dijo:
– El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres, y lo matarán; pero al tercer día resucitará.
Esta noticia los llenó de tristeza.
Cuando Jesús y sus discípulos llegaron a Cafarnaún, los que cobraban el impuesto para el templo fueron a ver a Pedro, y le preguntaron:
– ¿Tu maestro no paga el impuesto para el templo?
– Sí, lo paga – contestó Pedro.
Luego, al entrar Pedro en casa, Jesús se dirigió a él en primer lugar, diciendo:
– ¿Qué te parece, Simón? ¿A quiénes cobran impuestos y contribuciones los reyes de este mundo: a sus propios súbditos o a los extranjeros?
Pedro contestó:
– A los extranjeros.
– Por lo tanto – añadió Jesús –, los propios súbditos no tienen que pagar nada. Pero, para que nadie se ofenda, ve al lago y echa el anzuelo. En la boca del primer pez que pesques encontrarás una moneda que será suficiente para pagar mi impuesto y el tuyo. Llévatela y págalos.

"El capítulo 17 de Mateo comienza con la transfiguración. El evangelista relata que junto al Señor transfigurado estaban Pedro, Santiago y Juan. No sabemos cuánto de duradera fue la impresión de haber visto a Jesús no sólo como maestro y hacedor de milagros sino como Dios. Es de suponer que aquella experiencia quedó en su memoria para siempre, pero, al parecer, después de aquello continuaron viéndole como humano, alguien extraordinario pero humano. “Se pusieron tristes”, dice Mateo cuando anunció su próxima pasión.
El fragmento siguiente que hoy se nos propone en la Liturgia de la Palabra cuenta un episodio sorprendente: Jesús obtiene, de un modo muy curioso, la moneda para pagar el impuesto del Templo, prescrito en la ley judía desde Moisés.
Pedro se había anticipado asegurando a las autoridades religiosas de Cafarnaúm que el maestro y él mismo cumplirían con la ley. Y se produce un diálogo entre Jesús y Pedro que, además de reafirmar la condición divina de Jesús ofrece una preciosa enseñanza acerca de renunciar a nuestro derecho, para no escandalizar a los pequeños.
El contexto social de este breve relato está claro. Digamos que Cafarnaum es el puesto central desde el que Jesús y sus discípulos recorren la zona predicando y curando. Es una población importante a orillas del Tiberiades en la que Pedro tiene su casa, muy próxima la Sinagoga. Son las autoridades religiosas las que interrogan sobre el sagrado deber de contribuir al sostenimientodel Templo. Es una contribución cuyo sentido último significa “pagar por los pecados”. Es evidente que el Hijo de Dios (que no había pecado y aún más había asumido la condición humana para redimir nuestras culpas) no tenía obligación ninguna de cumplir con el precepto. Sin embargo decide prudentemente no escandalizar a los que ignoraban aún la salvación pero eran destinatarios del mensaje.
Sucede a veces que desdeñamos a la gente que no ha recibido una formación cristiana sólida y su religiosidad se traduce en devociones y prácticas que consideramos infantiles, folklóricas y hasta supersticiosas. Sin embargo, expresan y viven su fe apoyados en esas prácticas. Los cristianos hemos recibido del Señor la misión de predicar… Y se nos pide valentía. Pero también discernimiento para ser, como en otro lugar nos dirá: “sencillos como palomas y astutos como serpientes”, no sea que, en lugar de conquistar corazones para Cristo, escandalicemos con nuestros comentarios “superiores” a aquellos a quienes deseamos atraer al conocimiento y el amor de Cristo."
(Virgínia Fernández, Ciudad Redonda)